29.1.14

[Reseña] Bourdieu habla de sociología / Libro: questions de sociologie

Si coincides con que el título es un pleonasmo, puedes seguir leyendo. Está clarísimo que Bourdieu es sociología, pero a lo que quiero referir en este post es un poco distinto: hace cosa de un año me encontré este libro en la biblioteca y no estaba seguro de querer leerlo. El asunto es que me lo llevé de gira laboral al Perú y ahí, entre las montañas cusqueñas y una compleja investigación que no hemos logrado publicar por no decir lo que querían que dijera, logré leerlo por las noches. 
Sólo dejé una decena de páginas pendientes y hoy que terminé de leer a Poniatowska (ver post anteriores) decidí enfrentar los dos últimos artículos. El libro es corto y es una compilación de artículos y ponencias. Los temas son variados, pero sobre todo en la parte inicial hace referencia a la labor del sociólogo.  En las hojas que aparecen en la fotografía tomé algunas notas que son a las que hoy quisiera referirme.


Sobre la ciencia, insistirá que ésta es una herramienta que permite legitimar el poder (esto me recuerda interesantes discusiones sobre la objetividad de la ciencia con amigos y colegas), pero que a pesar de ello, "la legitimación de la ciencia como instrumento de dominación no hace que ésta no sea útil". Coincidiré hasta bien entrada mi madurez etárea, pues me parece que en efecto, aunque sea apropiable, la ciencia nos permite discutir conceptos.

En ese sentido, el autor insistirá que su "trabajo es no dejar que cualquiera use la ciencia para decir cualquier cosa". Y particularmente en lo que refiere a la sociología, establecerá que la sociología "desencanta", y no porque no sea interesante, sino porque hace que las cosas pierdan su encanto y dejen de asombrar y cautivar: una vez que uno comprende cómo se armó el rompecabezas o la radio, sabe la función de cada una de las piezas y ya no se deja sorprender. La sociología, insiste Bourdieu, "es el opuesto de otras ciencias, pues éstas sirven para legitimar, confirmar, mientras que la sociología sirve para cuestionar". Pedir a la sociología que sirva de algo es siempre una manera de servir al poder, cuando su función es comprender al mundo... comenzando por el poder.


La sociología y la investigación deben ser cuestionadoras y siempre críticas. Pone como ejemplo que un grupo de investigación que funciona "es un engranaje socialmente instituido de problemas y de maneras de resolverlos, una red de controles cruzados y al mismo tiempo, todo un conjunto de producciones que, fuera de toda imposición de normas, de toda ortodoxia teórica o política, tienen un aire de familia." (y terminan por dar soluciones a la medida del contratante). Ahí está el problema y la crítica que se llevan los famosos "think tanks".

En los diferentes artículos el autor reflexionará sobre la necesidad de hacer una ciencia que trascienda lo establecido y deje de responder al poder: "La ciencia consiste en hacer lo que se hace, sabiendo y diciendo qué es todo lo que se puede hacer y enunciando los límites de la validez de lo que se hace". 

Continuando en su reflexión sobre el papel crítico de la sociología, escribirá que la sociología es, desde su origen, una ciencia ambigua, doble, enmascarada que ha debido negarse como ciencia política para hacerse aceptar como ciencia universitaria [...] es una ciencia crítica de sí misma y de otras ciencias; crítica de los poderes, incluidos los poderes de la ciencia [...] y ser inteligente científicamente es ponerse en una situación generadora de verdaderos problemas, de verdaderas dificultades"

En un texto donde desmitifica la que llama falsa frontera entre etnografía y sociología, plantea como ejemplo que "un efecto típico de la división del trabajo científico es que ciertas divisiones objetivas se convierten en divisiones mentales que hacen imposibles ciertas reflexiones y pensamientos... habiendo superado la frontera entre sociología y etnografía, fui llevado a hacer preguntas a la etnología que la etnología no se hace y recíprocamente".  Hay más en común entre ambas materias de lo que se les hace aparecer. Esto es algo en lo que también ha insistido Latour: que la fuerte relación entre ambas permite hacer investigaciones de mejor calidad. 

En fin, es un texto que vale mucho la pena leer si lo que queremos es hacer una ciencia lejos de legitimar permita avanzar en el conocimiento a través de la crítica: no dejar espacios sin cubrir, preguntas sin plantear; leer un artículo completo y no conformarnos con las conclusiones y las tesis, sino entender la forma cómo fueron obtenidas: "saltarse los análisis empíricos, los cuadros estadísticos, condensar los resultados... es un error y es poco científico". Dos párrafos más con los que quisiera cerrar el texto: 

El primero sobre la necesidad de observar y prestar atención a todos los detalles. Dice Bourdieu: "Es sólo a condición de tomar en serio esos hechos que a fuerza de repetición pasan por insignificantes, de esas cosas banales que la mayor parte de quienes hacen su profesión de hablar o pensar el mundo social considerarían como indignas de su mirada, que uno consigue crear modelos teóricos a la vez generales y no vacíos". 

El segundo, con el que cierro es éste: "La investigación, es tal vez el arte de crearse dificultades fecundas -y crearlas a otros-. Ahí donde había cosas simples, hacemos aparecer problemas". Sin duda, la esencia de la investigación y del avance humano: salir de la banalidad y abrirle el paso a distintas formas de pensar un sujeto. ¡Con razón en el doctorado nos decían que si no teníamos un problema, no teníamos nada!

Bourdieu, Pierre. [1984] (2002). Questions de Sociologie. Les éditions de Minuit, Paris. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario